Artículos para debatir en clase


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE LA TEORÍA CRÍTICA

Por: Janeth Celis


Hoy más que nunca, se requiere un pensamiento crítico frente a los medios de comunicación; aunque cumplen funciones sociales muy importantes, como informar y hacer seguimiento de aquello que informa, lo cual hemos visto recientemente con los damnificados del invierno en Colombia, haciendo un cubrimiento muy completo desde las poblaciones más afectadas y presionando de esta forma las decisiones que el gobierno debe tomar, hay otras circunstancias donde los medios están ejerciendo importantes influencias en los estilos de vida, preferencias, actitudes frente a productos, personajes públicos, estereotipos, que niños y adolescentes siguen con gran entusiasmo, y que pasan desapercibidos para nosotros si no comprendemos cómo opera esta industria cultural.

Los primeros intelectuales interesados en conocer estos fenómenos mediáticos, a principios del siglo XX, fueron los de la Escuela de Francfort, fundada durante la Alemania Nazi, en 1923.

Tras la expulsión de este país de los principales pensadores de esta corriente, se ubicaron en Estados Unidos y reabrieron sus actividades en el año de 1950. Sus representantes más reconocidos en esta primera etapa son: Marx Horkheimer y Theodoro Adorno, posteriormente, Marcuse, y Habermas, entre otros.

La teoría crítica considera a la sociedad como un todo, enmarcando los hechos en un contexto histórico-social; le interesa analizar fenómenos como: la desocupación, la crisis económica, el militarismo, el terrorismo, la condición de las masas, la industria cultural, la transformación de los conflictos sociales en las sociedades altamente industrializadas.

Los medios de comunicación como industria cultural

La teoría crítica prefiere usar el término de industria cultural al de ‘cultura de masas’, el cual aparece por primera vez en el texto ‘dialéctica de la ilustración’ (Horkheimer y adorno).

La radio, el cine, la prensa, la televisión, hacen parte de la industria cultural, es decir, constituyen una industria, un negocio, con intereses capitalistas, que pretenden lograr resultados a través de la eficacia de sus productos, los cuales están orientados al entretenimiento, pero donde casi siempre se sacrifica la calidad en los contenidos que, en criterio de la escuela de Francfort, no tienen la meta de una transformación social, sino por el contrario, de una homogenización de los gustos.

Por tanto, en este sistema los que trabajan en él imponen una estandarización y organización de los productos, en tanto que, el gusto del público y sus necesidades, imponen esterotipos y baja calidad. La estratificación de los productos culturales según su calidad estética o su compromiso es funcional a la lógica del sistema productivo: esta estandarización lo que pretende es el dominio de la industria cultural sobre el individuo. No se da nada nuevo, todo es idéntico, aunque se represente de diversas formas, no hay posibilidad de cambio; pensemos en las series de televisión que tanto nos gustan, o en las telenovelas, nunca hay sorpresas, todo es idéntico siempre. La industria cultural determina el consumo excluyendo lo nuevo y concediendo su primacía a la eficacia de los productos.

El individuo en la industria cultural

El individuo en la industria cultural no es sujeto, sino objeto, manipulado por la sociedad para conseguir los fines del sistema capitalista. No decide autónomamente, no asume una posición crítica frente a los valores que le son impuestos, no es soberano al decidir sobre los productos que quiere consumir, sino que al ser estos presentados de forma tan repetitiva y mecánica, se logra disciplinar al individuo a través del consumo, especialmente en las horas de ocio, de manera que la persona crea que es él quien está decidiendo, frente a una oferta que es siempre la misma (lo que el mercado pretende es posicionar los productos en la mente del consumidor a través de la repetición y la recordación). Entonces, la repetitividad y la estandarización se convierten en el mecanismo de control psicológico de la industria cultural.

Para la industria cultural, como refiere Mauro Wolf,  “divertirse significa estar de acuerdo…olvidar el dolor también allí donde es mostrado. En su base está la impotencia. Es fuga, no de la desagradable realidad, sino de la idea de resistencia a esa realidad”. Al llegar a nuestras casas después de un pesado día de trabajo, queremos entretenernos, no pensar qué debo hacer para cambiar mi realidad o la del otro, en pro de un mayor beneficio propio o social. Eso es lo que permite la industria cultural, evadirnos de nuestros pensamientos.

La escuela de Francfort critica este adormecimiento, esta obediencia irreflexiva de los sujetos frente a lo que consumen, que produce un conformismo que impide pensar en relación con los contenidos que le son presentados por la industria cultural. Los ideales presentes en las novelas, los filmes, los programas de la radio son prescripciones de lo que se debe y no se debe hacer. Para la teoría crítica la sociedad tal y como operaba en esta época de desarrollo industrial y estandarización de los productos triunfa siempre y el individuo es sólo una marioneta manipulada por las normas sociales.

El individuo es el prisionero de la industria cultural, como ejemplo de lo que puede ocurrir con la resistencia del oyente frente a un determinado género musical, como el reguetón, si en la mayoría de las emisoras que tiene a su disposición sólo colocan esta música a todas horas, también en la televisión y se escucha por todas partes, la fuerza que imprime la sociedad sobre el individuo para que termine por aceptar este género musical quiebra la resistencia del individuo, si además no hay otras opciones de oferta musical. Por fortuna, en el dial F.M de Cúcuta se puede escuchar la Radio Nacional y la emisora de la UFPS radio educativa y cultural.

Esto ocurre especialmente con el público más vulnerable que aún no tiene formado un criterio frente a lo que le gusta o una formación musical, como los niños y adolescentes, que terminan por tararear: “danza kuduro”, frases que pronuncian tan mal los cantantes, como es costumbre en el maltratado acento puertorriqueño, que parece que a la final dijera otras cosas.

La calidad de los productos culturales

En la industria cultural, los productos como las películas cinematográficas, impiden la activación de un pensamiento racional, estimulando a un nivel sensorial, a nivel del ojo, para tratar de aprehender todo el contenido que pasa rápidamente a una velocidad de 24 fotogramas por segundo. Por tanto, se requieren nuevas competencias de observación y asimilación mucho más rápidas que impiden un análisis más profundo de la historia.

Recuérdese que en aquella época, apenas estaba comenzando el cine sonoro, y que a diferencia de una fotografía, que uno puede observar el tiempo que desee, las imágenes en cine, requieren ser pasadas a una velocidad mayor para dar la ilusión de movimiento; eso que nos parece tan natural en la actualidad, en aquella época era un gran suceso de entretenimiento, y ya los intelectuales de la escuela de Francfort hacían su críticas en relación con la inactivación de la imaginación y el pensamiento racional por parte del individuo frente a estos productos, que proporcionan sólo entretenimiento que estimula a un nivel más sensorial que la razón, entonces me pregunto: ¿ qué habrían dicho los intelectuales de la escuela de Francfort si hubieran asistido a películas como Matriz, Jumper, los Cuatro Fantásticos, típico cine hollywoodense, donde no sólo prima la velocidad de las imágenes, sino de las acciones en la historia, de tal forma que uno sale de la función con una cantidad de sensaciones, pero sin comprender muy bien lo que vio o pensando que a la final, el contenido es lo de menos, lo que cuenta es la adrenalina, la embriaguez sensorial que producen las imágenes. Por fortuna existe otro tipo de cine, al que la gente no asiste masivamente, pero que es una alternativa.

Adorno y Horkheimer lo describían muy bien, citado por Mauro Wolf: “el espectador no debe utilizar su cabeza: el producto prescribe todas las reacciones: no por su contexto objetivo- que se desmorona apenas se dirige a la facultad pensante- sino a través de señales. Cualquier conexión lógica, que requiera olfato intelectual, es escrupulosamente evitada”. ¿Será que un adulto o un niño requiere olfato intelectual para ver Terminador I, II y III  o el hombre araña? Y alrededor de esta industria, vienen los videojuegos para x-box, el guante del hombre araña que expulsa dardos, telarañas, arena y agua, el traje del hombre araña, y todos los productos que puedan comercializarse con su imagen y que los padres no tenemos otro remedio que comprar.

La pérdida de expresividad sucede con todos los productos, llámese géneros musicales, programas radiales, programas de televisión. Adorno manifestaba: “si la lectura como acto de apehensión lleva probablemente consigo un cierto tipo de interiorización- el acto de leer una novela se halla bastante cerca de un monólogo interior-, la visualización de los modernos mass media se orienta hacia la exteriorización. La idea de interiorización cede ante señales ópticas inequívocas que pueden ser aferradas con una mirada”.

Mientras que una novela como “Rojo y Negro” de Stendhal, “En nombre de la rosa” de Umberto Eco, activan la imaginación, la reflexión, y tiene sucesos inesperados que uno no puede predecir ni conocer si no hace la lectura de todo el libro, la serialización y estandarización de ciertos productos como las series policíacas hacen que se pueda predecir el final y como está estructurada la historia, aunque se cuenten historias diferentes cada vez; si series como CSI o la Ley y el Orden, no siguieran un formato definido en su producción, las personas no podrían seguirlas y hasta se  disgustarían si se empiezan a contar de otra manera, a eso llega el conformismo de no querer pensar, sino sólo entretenerse; para los productores se trata de encontrar la forma más eficaz de contar la historia para seducir al público y si funciona, siempre se hará de la misma forma: es una industria que tiene como propósito producir productos en serie, como lo hace cualquier industria; si las telenovelas no terminaran en el final rosa de siempre, tan predecible, todos protestarían, porque es lo que se espera que suceda, si no, cuál sería la esperanza de que en la vida real pudiéramos vivir historias similares, idea que vende el medio, pero que nunca ocurre, porque el chofer nunca se casará con la dueña de la empresa, ni el pobre recibirá la herencia inesperada de un padre que no conoce pero que es multimillonario, y eso permitirá conquistar el corazón de la inalcanzable señorita de sociedad.

Los efectos de los media

Los medios de comunicación deben ser analizados en el contexto económico, social y cultural en el que operan. Los mensajes tienen ciertos significados, unos evidentes, otros ocultos, que reflejan la intención manipuladora de los medios.

Adorno manifiesta que el análisis de la industria cultural debe tener en cuenta estos distintos niveles de los mensajes-manifiestos y latentes- para realmente captar lo que está oculto, aunque sea difícil de develar, y que lleva a que la mayoría de los productos televisivos actuales, por ejemplo, apunten a la producción o reproducción, de mucha mediocridad, de inercia intelectual, y de credulidad, que parecen armonizar con lo que pretende la sociedad de consumo, y si no piensen en los realtys shows, que reproducen ambientes sociales totalmente controlados, haciéndole creer a los televidentes que todo sucede de forma natural, y que los libretos no son manipulados. Dicha manipulación se produce precisamente en el nivel latente de los mensajes, “estos aparentan decir una cosa y en cambio dicen otra, y el espectador se halla constantemente en situación de asimilar órdenes, prescripciones, proscripciones”, según la teoría crítica.

En relación con los géneros, la fórmula que funciona para garantizar que las personas puedan predecir la estructura de un programa y sentirse cómodos con su consumo, son los estereotipos, por eso se definen los formatos en comedias, dramatizados, programas de opinión, informativos, que impiden la desorganización mental frente a estos contenidos, aunque a veces estos formatos se conviertan en fórmulas rígidas, cuyo único fin es definir el comportamiento del espectador frente a un determinado programa.

Es la forma en la que opera la industria cultural, los estereotipos son un elemento indispensable para organizar y anticipar las experiencias de la realidad social que lleva a cabo el individuo.

Cuanto más complicada se hace la vida moderna, más se aferra la sociedad a los estereotipos que les facilita la lectura de los significados, las personas tienden a apegarse a clichés que parecen conllevar un cierto orden en lo que de otra forma sería incomprensible, pero que de alguna manera debilitan la verdadera comprensión de la realidad.

Los estereotipos funcionan no sólo en relación con establecer los géneros y los formatos de los programas para que sean comprensibles, sino que también se plantean modelos de comportamiento que incitan a actuar de la manera que el medio lo sugiere, así, la imagen de la mujer es manejada como un estereotipo y lo ideal es que se coincida con lo que se plantea, una mujer de medidas 90, 60, 90, como la de las modelos y reinas de belleza, alrededor de la cual, hay todo un mercado de dietas, gimnasios, cirugías para lograr alcanzar este estereotipo de mujer, y tallas de ropa cada vez más pequeñas en las que sólo cabría personas con actitudes anoréxicas, no favoreciendo la salud, sino la estética principalmente. Y aunque una subcultura quiera diferenciarse del resto de la sociedad convirtiéndose en neos, raperos o metaleros, esta misma diferenciación termina convirtiéndose en un cliché en formas de comportamiento, vestuario, que hace que lo diferente sea lo mismo en una industria cultural que apunta a satisfacer toda clase de gustos.

Esto último lo pude observar en un programa que mostraba la biografía de un famoso cantante de rock, por el canal Biographie channel, él mismo constituía un estereotipo a seguir, en sus conciertos se vestía con ropa de cuero, taches, se pintaba la cara de blanco y negro y se peinaba el cabello empinado hacia arriba, luego de la función, se lavaba la cara, se ponía su fino traje negro de vestir de marca y llegaba a su lujosa mansión en hollywood al lado de su linda esposa y sus dos hijos de lo más normales, en tanto que sus seguidores se siguen vistiendo en el diario vivir con cuero, taches, y la cara pintada para expresar una manera diferente de ser, que no deja de ser sólo una moda impuesta por el espectáculo, ya que el mismo cantante no la sigue en su vida privada.

Teoría crítica frente a investigación administrativa    

La teoría crítica se opone y se contrapone a la investigación administrativa, le crítica sus fines al sectorializar sus objetos de estudio, pretendiendo mostrar resultados específicos de un proceso comunicativo para dar respuesta a cómo mejorar la eficacia de esos procesos con el fin de beneficiar a la industria cultural para vender más dentro de la sociedad de consumo; y así es, la radio y la televisión tiene que ser entretenida para la mayoría de la gente, como industria del entretenimiento, no puede hacer críticas al sistema social, no puede hacer análisis profundo de los conflictos sociales, los medios no tienen la pretensión del cambio social, sino de seducir y encantar a los espectadores, por lo menos en lo que se refiere a los medios comerciales.

Por eso la teoría crítica dice que los medios en la industria cultural tienen el fin de reproducir el sistema social establecido. Así mismo, le critica a la investigación administrativa no enmarcar la investigación mediológica dentro del contexto socio-histórico en donde ocurren los procesos comunicativos, sino de intentar comprender a un individuo que a veces no se comprende así mismo, porque está inmerso dentro de un sistema que lo determina y lo condiciona. En este sentido, el concepto de audience de la escuela de Francfort es similar al de la aguja hipodérmica, pero enmarcado dentro de una perspectiva teórica diferente; sin embargo, no se puede negar que la investigación administrativa hizo importantes avances al concepto de audiencia y la estudio con metodologías pertinentes, que la teoría crítica no puede negar del todo.

Según la teoría crítica, como lo comenta Wolf, la investigación administrativa se dedica a investigar sólo las condiciones del presente intentando averiguar cómo manipular a las masas o como alcanzar mejor determinados objetivos internos del sistema, no les interesa investigar las consecuencias culturales o sociológicas de los productos, para Adorno en cambio, lo que hay que poner en discusión son los fines: “si la investigación administrativa se plantea el problema de cómo ampliar, a través de los media la audiencia de la buena música, la teoría crítica sostiene que no habría que estudiar la actitud de los oyentes sin considerar en qué medida dichas actitudes reflejan esquemas más amplios de comportamiento social y más aún, en qué medida son condicionados por la estructura de la sociedad  considerada como un conjunto”. Para la teoría crítica lo importante es analizar la estructura social, es decir, cómo se da la relación de los medios con el sistema social, pero no alcanza a definir cómo estudiar los procesos comunicativos en los medios, porque  considera esto como algo accesorio, sin embargo, en esto último, la investigación administrativa si ha hecho importantes aportes.

Por último, también hay un concepto de medios que se contrapone, según Wolf: para la teoría crítica, los medios son instrumentos de la reproducción de masas, que en la libertad aparente de los individuos, reproponen las relaciones de fuerza del aparato económico-social, en tanto que para la investigación administrativa, los medios son instrumentos utilizados para alcanzar determinados fines, como comenta Lazarsfeld, para vender mercancías, elevar el nivel intelectual de la población o mejorar la comprensión de las políticas gubernativas: en cada caso la investigación tiene la tarea de hacer más comprensible y conocido el instrumento comunicativo para quien quiera utilizarlo como un fin específico, de cara a facilitar su empleo.

El propio Lazarsfeld reconoce que en sus investigaciones se quedó corto al no considerar el sistema social en relación con los medios, al menos este es el aporte más importante que ha hecho la teoría crítica a la investigación  mediológica, ubicarla en un contexto socio-histórico más amplio y complejo que intenta dominarnos y condicionarnos, y que hay que tener en cuenta a la hora de comprender a los medios en relación con la sociedad.

Observa en este artículo los conceptos de Manipulación, persuasión e influencia:

LA CORTINA DE HUMO
Por: Janeth Celis

Película dirigida por Larry Levinson, filmada en el año 1997, y protagonizada por Dustin Hoffman, Robert de Niro y Anne Heche.
El filme inicia con la siguiente frase: “¿Por qué el perro mueve la cola? Porque es más listo que su cola. Si la cola fuera más lista, movería al perro”. Esta es una frase que se puede prestar a muchas interpretaciones; en mi opinión, el perro representa el poder político y el de los medios de comunicación, que mueve la cola, es decir, la opinión pública, la audiencia en general, quien se deja manipular y persuadir por los mensajes que difunden los medios de comunicación. Si el pueblo fuera más listo, si contara con todos los argumentos, y no sólo con versiones parciales de los hechos, si asumiera una actitud crítica y de sospecha, movería al perro, o al menos, lo intentaría; esto es, movería al poder político y mediático, pero rara vez sucede.
En la película, la verdad se oculta, se disfraza, se hace todo lo posible, por parte del poder político, para distraer la atención del público y de los medios. El filme inicia con la preocupación que tiene el equipo de trabajo del presidente de los Estados Unidos para ocultar el escándalo por acoso sexual del que se acusa al primer mandatario, con una becaria que visitó la Casa Blanca; cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia (recuérdese el caso Bill Clinton con Monica Lewinsky). Sólo que aquí se añade un elemento de presión,  pues están a sólo once días de las elecciones presidenciales y este escándalo podría significar un descenso en las encuestas, que sabe aprovechar su opositor más importante.

¿Qué podría desviar la atención del público? ¿Qué sería más importante que un escándalo sexual?.   Para resolver estos interrogantes contratan a un asesor misterioso que jamás revelaría su nombre ni sus estrategias, el personaje que encarna Robert de Niro; sin escrúpulos, no tiene ningún reparo en inventarse una guerra que no existe, contra un pequeño país, Albania, desconocido para los americanos, posiblemente tercermundista, al cual califica de terrorista, excusa perfecta dentro de la paranoia americana que se vive, especialmente después de los atentados del 11 de septiembre de las torres gemelas (es interesante aclarar que cuando esta película fue filmada todavía no había sucedido este hecho). El caso es que, por obra de este acontecimiento, hoy todos los que no son americanos,  son catalogados como terroristas.
¿Y quién puede contribuir a crear un espectáculo que parezca tan real?, un productor de Hollywood, cuyo trabajo es el mundo del espectáculo, papel que representa Dustin Hoffman. La película nos siembra la duda de que los bombardeos expuestos por la televisión contra Irán, aparentemente en vivo y en directo, donde se veían bombas inteligentes cayendo sobre la población, de noche, con trayectorias de color verde, muy similar a un videojuego, fueron  grabadas en un estudio; pudo ser un engaño, pero si lo dijo la televisión, es cierto.
Esta máxima se repite varias veces durante el filme, si lo dice la televisión tiene que ser verdad; se parte del grado de credibilidad tan alto que tiene este medio de comunicación en la sociedad;  lo que se informa rara vez se pone en tela de juicio, por eso es el perro quien mueve la cola, es decir, mueve a la opinión pública.
Pero a su vez, los medios de comunicación son manipulados por los intereses del gobierno, para que digan la versión de los hechos que a ellos les interesa, de tal manera que: ¿Dónde encontrar la verdad? ¿Quién la tiene?, es responsabilidad de los medios de comunicación indagar hasta los últimos detalles, ir a todas las fuentes, ver todas las caras de la realidad de una noticia, entrevistar a todas las fuentes implicadas, realizar seguimiento de los acontecimientos, para formar una opinión pública, ahí sí, mejor informada.
El productor de Hollywood,  Dustin Hoffman,  es el encargado de hacer parecer verdad una guerra que no existe; formado en el mundo del cine, de la industria cultural, ese es su oficio, crear historias que conmuevan a la gente, para lograr la rentabilidad del negocio; en este sentido, el espectáculo no es tomado del todo como un arte, sino como una industria y opera con esa lógica, desde los griegos se dice: a la gente, “pan y circo”. No sólo es producir la película, sino toda la cadena de distribución, los artículos que pueden salir alrededor de ésta, monumentos, camisetas, llaveros, discos, nuevas presentaciones de comida rápida, entre otros.
Lo que pretende crear este equipo, que no tiene ningún escrúpulo a la hora de ocultar la verdad con tal de lograr sus fines, es una estrategia de manipulación que desvíe el interés del público del escándalo sexual del presidente, inventando una guerra, para que pueda ganar tiempo, con el fin de inducir al electorado a que vote nuevamente por él.
¿Acaso aquí no está el concepto de manipulación del que habla la teoría de la Aguja Hipodérmica? Quien tiene los medios de comunicación a su servicio, tiene el control para inyectar en la gente el mensaje que quiera. El diccionario de la Real Academia de la Lengua, RAE (www.rae.es ), define manipulación como: “ intervenir con medios hábiles, en la política, el mercado, la información, con distorsión de la verdad o la justicia y al servicio de intereses particulares”. Y para lograr esta manipulación es necesario diseñar imágenes poderosas, impactantes, mensajes llenos de emociones, que muevan el miedo de la gente por la guerra y por “el terrorismo nuclear”; igualmente, crear mensajes estructurados para persuadir: se define la persuasión como “convencer con argumentos a alguien de algo; es decir, convencer o seducir al electorado, de manera que se logre “cambiar el juicio” o el “modo de pensar” del público, en donde ya se estar'ia hablando del concepto de influencia; todos estos conceptos, manipulación, persuasión e influencia, que son manejados por los medios de comunicación y el poder político,  pueden ser apreciados en esta magnífica película.
Tomemos como ejemplo la manipulación, que es lo más evidente en el filme; se puede ver desde dos perspectivas:
-          Manipulación política o discursiva: funcionarios del gobierno que pertenecen a la élite política y que abusan del poder que poseen. En este caso, el mismo presidente de los Estados Unidos, manipulando a través de los medios de comunicación, para que la población piense en un mismo sentido, el que más lo beneficie, para conseguir sus propios intereses; es decir, que piensen que el presidente, que ha sabido resolver el conflicto de una posible guerra, es la persona adecuada para que siga gobernando sus destinos.
-          Manipulación periodística,  informativa o mediática: se  produce cuando el periodista o persona encargada de informarnos sobre alguna noticia, nos oculta datos. Aquí puede ser a favor de uno u otro candidato.
¿Y cómo opera la manipulación en el filme?:
-          Se produce información para ocultar la verdad: el presidente está enfermo en China y hay un bombardero que se dirige a un país prácticamente desconocido, Albania, pero él niega esta información para intensificar el interés de los medios y la audiencia.
-          Se genera confusión en los periodistas, sobre la información que se produce, para desorientar y desviar la opinión pública del verdadero problema, que es el escándalo sexual con la becaria.
-          La manipulación opera manejando emociones, en este caso, el miedo de la gente por la guerra nuclear.
Por otro lado, la persuasión se logra estructurando mensajes orientados a exaltar las emociones de la gente: la canción sobre América libre, la canción sobre el zapato viejo; los signos que se crean, como los zapatos viejos que cuelgan de los árboles y los cables de la luz; la imagen de la niña albanesa que huye atemorizada de las balas, con su gatito blanco, que pretende causar un sinfín de emociones;  la imagen del soldado que se ha quedado detrás de las líneas enemigas y envía un mensaje en código morse marcado en su jersey, creando el símbolo del héroe. El mismo discurso del presidente sobre el rescate del soldado, que aunque cursi, logra conmover hasta las lágrimas a la gente, realizando la promesa a la mamá del soldado de que volverá a casa, “Courage mama”.
Al final, un periodista en un debate con otros colegas, hace una reflexión a través de un programa de  televisión, comentando que el presidente ganó las elecciones “porque a la gente los impulsó el miedo”, y que el presidente no es más que un producto, un anuncio, como cualquier otro. Comentario que lo resume todo
La pregunta para dejar abierto el debate es: ¿cuántas cortinas de humo, los funcionarios que tienen el poder político, usan a diario para lograr sus fines, manipulando a los medios de comunicación?
Y en relación con la responsabilidad social, que en su función de informar bien, tienen los medios de comunicación, nos preguntaríamos: ¿actúan como cómplices de esta manipulación?  Y si no es así: ¿de qué manera pueden lograr sustraerse de ser manipulados por el poder político y económico? ¿Qué tendrían que hacer para no caer o prestarse a estas cortinas de humo?
Y en relación con nuestro papel como audiencia: ¿Cómo dejamos de ser la masa de la que habla la teoría de la aguja hipodérmica y pasamos a ser una audiencia activa? .
Reflexiona el siguiente artículo desde la teoría de la Agenda Setting:
Agenda Setting de los Medios de Frontera Colombo-Venezolanos

Por: Janeth Celis, docente UFPS




Son muchas las variables que inciden en la construcción social de la realidad por parte de los medios de comunicación; existen teorías que intentan comprender cómo se construye la noticia y qué impacto tiene en la forma en que la audiencia conoce y retiene, a través de efectos acumulativos y cognitivos, los hechos que le son presentados.

Reflexioné en este escrito sobre el rol que cumplieron los medios de comunicación en relación con los conflictos que acontecieron entre Colombia y Venezuela, especialmente las tensiones surgidas entre los presidentes Alvaro Uribe Velez y Hugo Chavez Frías; considerando que, a este conflicto no se le dio un tratamiento especial en los medios locales y regionales, respecto a la información que fue difundida por los medios de comunicación nacionales, Caracol, RCN, si se tiene en cuenta que esta es una zona de frontera, con dinámicas socioculturales diferentes a las del interior del país, e intercambios comerciales importantes que se vieron gravemente afectados.

Las preguntas que me surgieron fueron las siguientes: ¿Cómo los medios de comunicación locales, regionales y binacionales construyeron el acontecimiento? ¿Cómo mostraron la realidad de lo que sucedió en nuestra zona de frontera, en medio de las tensiones entre los dos países? ¿Qué visibilizaron? ¿Qué problemáticas fronterizas reflejaron? ¿Tuvo la construcción de la noticia una visión regional o solamente central? ¿Cuál fue el tratamiento que se le dio al lenguaje, al informar sobre los acontecimientos? ¿A qué fuentes se acudieron? ¿Qué género noticioso privilegiaron y hasta donde esos géneros permitieron realizar una lectura más objetiva de la realidad?

Para contextualizar mejor la temática, hice un seguimiento durante dos semanas del mes de septiembre del año 2009, en dos diarios locales: La Opinión de Cúcuta (Colombia) y el diario la Nación de San Cristobal (Venezuela). Sin embargo, esta pequeña muestra es significativa, en relación con las rutinas periodísticas de producción de la noticia de estos periódicos locales, en la que se pudo observar una tendencia en la organización de los elementos noticiosos.

Esto quiere decir que sólo abordé la prensa escrita local. Los medios de comunicación, sin embargo,  tienen un tratamiento diferente de las noticias: si se quiere saber información inmediata sobre lo que está aconteciendo se acude a la radio; la televisión también está signada por la inmediatez, pero al igual que la radio, permite géneros como la entrevista y programas de opinión que amplían mucho más el debate y el conocimiento sobre un determinado tema; en cuanto a la Internet, los medios de comunicación publican también con un sentido de inmediatez, los acontecimientos sucedidos, al punto que uno puede observar en los noticieros de televisión y radio que se referencia en un primer momento la noticia como es montada en los medios digitales en Internet; en este último también se puede observar una importante movilización de los acontecimientos desde las redes sociales, que tienen una inmensa capacidad de convocatoria frente a temas puntuales.

Sin embargo, es el medio escrito al cual acudimos cuando queremos realmente profundizar sobre un hecho, o al menos eso es lo que esperamos encontrar los lectores en la prensa escrita.

En el primer caso relacionado con el diario La Opinión, frente a las preguntas planteadas, analicé las noticias sobre temas de frontera desde el día 29 de agosto, después de la cumbre de Unasur, hasta el 10 de septiembre de 2009.

Para realizar este análisis acudí a algunos conceptos aportados por diferentes teorías; en primer lugar, el planteamiento de la Agenda Setting, citando a Wolf, en su texto “La investigación de la comunicación de masas”, dicha hipótesis propone que la gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido.

Esto quiere decir que mientras el acontecimiento tenga noticiabilidad, es decir, que sea significativo, los medios hablarán sobre ello. La noticiabilidad es un concepto que se refiere a un conjunto de criterios, operaciones e instrumentos para escoger entre innumerables hechos una cantidad limitada de noticias.

En este lapso de tiempo, durante los dos o tres días siguientes a la cumbre de Unasur, en donde todo el país estaba pendiente del discurso del presidente Alvaro Uribe frente a la justificación de las bases militares de los Estados Unidos en Colombia, y lo que dirían los demás presidentes, en especial el presidente Hugo Chavez, de Venezuela y el presidente Rafael Correa, de Ecuador, la noticia formó parte importante de la agenda del público, de lo que todos hablaban, sobre lo que todos conversaban, porque era una noticia de gran interés nacional e internacional; posteriormente, el tema del conflicto entre los presidentes, pierde noticiabilidad  para dar paso a otros acontecimientos en el orden del día, como la gripa H1N1 del presidente Uribe, y la sospecha en relación a si él la trajo de la cumbre de Unasur o si por el contrario, fue a contagiar a los otros asistentes; también noticias como las pruebas de superviviencia de los secuestrados; y el partido de la selección Colombia, ocuparon primera plana. El tema de las tensiones entre ambos países repuntó levemente con la marcha de No más Chavez, que por cierto, no tuvo la acogida esperada.

En este sentido la hipótesis continúa diciendo “el público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas o a las personas” (Shaw).

Lo que significa indudablemente que los medios de comunicación tienen un gran poder y una gran responsabilidad al tomar las decisiones sobre lo que incluyen o lo que excluyen de su agenda y por lo tanto, de la agenda pública; es decir, de lo que las personas van a incluir o excluir de sus conocimientos.  

Además de que en este incluir o excluir, los medias ofrecen perspectivas, modelan las imágenes de los personajes en cuestión (Véase la última portada de la revista Semana del mes de septiembre de 2009 respecto a la foto del presidente Hugo Chavez), a favor de un modelo no sólo centrando en la transmisión de la realidad, sino en un modelo centrado en el proceso de significación; es decir, los medios desarrollan un papel de construcción de la realidad social, a mediano y largo plazo, al organizar los elementos de la noticia: la forma como organizan el contenido, las fotos, los titulares, así como la construcción de opiniones y creencias, a las que se suman efectos cognitivos y acumulativos en la audiencia.

Por lo que me surgieron las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que el diario La Opinión incluyó, durante el periodo de tiempo analizado, de los temas de frontera? ¿Qué excluyó, y por tanto, de qué terminamos hablando en la agenda local y regional?.

Al respecto se pueden proponer las siguientes consideraciones:

1. Cuando el tema tiene una gran noticiabilidad, aparece en primera página, y se le hace seguimiento hasta que surge una noticia más importante en el orden del día. Así que el conflicto entre los países en cuestión, se enfrió o se calentó, conforme los respectivos presidentes decidieron repuntar en las discusiones, no se sabe si a conveniencia o no, y en detrimento de otros temas más importantes a nivel social o económico que acontecían en ambos países. En una página editorial del diario Universal de Caracas del mes de septiembre del mismo año, un columnista planteó que el presidente Chavez era el principal promotor de la tercera reelección de Uribe al validar precisamente, a partir de las tensiones entre ambos países, su política de seguridad democrática, produciendo de esta manera constantes noticias que complicaban las relaciones.

2. Esto también tiene su lógica en las mismas rutinas productivas de las salas de redacción de los periódicos; de acuerdo con la teoría del Newsmaking, el proceso de producción de la noticia se planea como una rutina industrial; por consiguiente, citando el texto Teoría del Periodismo de Felipe Pena de Oliveira, “por mucho que el periodista sea un participante  activo en la construcción de la realidad, no existe una autonomía incondicional en su práctica profesional, sino la sumisión a un planeamiento productivo”; es decir, los medios de comunicación también son un negocio y privilegiarán las noticias que tienen el criterio de ser importantes y generar un impacto en la opinión pública. La noticiablidad es negociada por los reporteros, editores, directores y otros actores del proceso productivo en la redacción. En esta rutina profesional hay seis factores, según Pena de Oliveira (2009), que podrían ser tenidos en cuenta en la selección de las noticias:

-       Acción personal: las noticias resultan parcialmente de las personas y de sus intenciones.
-       Acción social: las noticias son fruto de las dinámicas del sistema social.
-       Acción ideológica: las noticias tienen origen en las fuerzas de interés que dan cohesión a los grupos.
-       Acción cultural: las noticias son producto del sistema cultural en el que tienen lugar.
-       Acción del medio físico: las noticias dependen de los dispositivos tecnológicos que se usan en su fabricación.
-       Acción histórica: las noticias son un producto de la historia, durante la cual interactúan las otras cinco fuerzas.

La pregunta tendría que partir de, si frente a los temas de frontera, se tuvo en cuenta a nivel nacional la enorme importancia que revistieron los acontecimientos que sucedieron en esta zona fronteriza, con sus respectivas consecuencias en todos los ámbitos, y que tuvieron origen en las acciones ideológicas de los presidentes, de acuerdo con la clasificación que se acaba de dar.

O si por el contrario, como periodistas, se limitaron a transmitir los hechos, fruto más de una acción personal de buscar la noticia como parte de la rutina profesional de la actividad diaria, sin pretender ir más allá de la difusión de los acontecimientos.

De igual manera, la teoría del Newsmaking nos expone que cuanto más famoso sea el personaje, más posibilidades tendrá de convertirse en noticia, así que, tanto el presidente Uribe como Chavez, eran siempre noticia, en especial este último, a quien además le gusta producir el hecho noticioso, como el buen estratega de la comunicación en que se ha convertido; si no, recordemos cuando en ese mismo mes de septiembre caminó por la alfombra roja del festival de cine de Venecia, repartiendo autógrafos, en el estreno de un documental sobre su vida, filmado nada menos y nada más que por el famoso director de cine, Oliver Stone.

Las preguntas que me inquietaban eran:

¿La problemática que a partir de las tensiones entre los dos países se generó en nuestra zona de frontera, tenía la suficiente noticiabilidad para que hiciera parte de una manera sistemática y continua de la agenda setting de los medios locales y regionales, de forma más contextualizada y profunda, de manera que lograra movilizar a los sectores económicos, políticos, y a la ciudadanía en general para buscar soluciones?

O ¿sólo tenían noticiabilidad los acontecimientos que eran producidos directamente por personajes tan importantes como los presidentes Uribe y Chavez?.

El conflicto entre los dos países, la mayoría de veces se abordó desde un periodismo de carácter inmediatista y anecdótico, pero no hubo una contextualización de los hechos en lo local y fronterizo; no se hicieron informes especiales, ni periodismo investigativo alrededor de temas como la depresión económica y el desempleo que produjeron estos acontecimientos.

3. Igualmente, los contenidos que tenían relación con temáticas de frontera estaban orientados principalmente a reflejar sólo las discusiones que se generaban desde el centro (Bogotá-Caracas) entre los dos presidentes. Esto tuvo que ver también con las fuentes consultadas; cuando se hablaba de conflicto en la frontera, la mayoría de noticias publicadas en el diario la Opinión tenían como fuente principal las agencias noticiosas, AFP, Red de diarios Colprensa, pero no se acudió a la consulta de diversidad de fuentes locales o regionales respecto a los sectores que podían estar siendo afectados.

Cabe resaltar en este punto el trabajo periodístico realizado por el diario La Opinión en su sección económica (a cargo del periodista Germán Nuñez), quien visibilizó los temas que afectaron la economía fronteriza; por ejemplo, se abordaron temáticas como la disminución del comercio en el mercado de autopartes, el sector arrocero, el sector textil, el sector hotelero y turístico, el sector avícola, entre otros. El género utilizado fue la noticia y la entrevista; sin embargo, se privilegiaron principalmente fuentes de los representantes nacionales de estos sectores, dado que el conflicto no nos afectó sólo a nosotros, sino también a la economía nacional; pero en este punto considero que fue necesario visibilizar con más fuerza a las fuentes locales y regionales.  

De todas formas, este importante trabajo puso en la agenda del público fronterizo la problemática económica que aconteció en nuestra región, y en esa medida resultó un gran aporte para movilizar al sector económico.

Pero en lo que respecta al sector político, éste sí que no apareció opinando sobre las problemáticas de la frontera por ninguna parte, las cuales eran mucho más amplias que las tensiones entre Uribe-Chavez. No se observaba en el diario que fuentes tan importantes como el gobernador, los diputados, el gobierno local, los senadores que nos representaban a nivel nacional, hubiesen sido consultados, o que aparecieran opinando, reflexionando, debatiendo, proponiendo soluciones.

En el periodo de tiempo analizado, únicamente cuando se dio la marcha “No más Chavez”, se consultó la opinión de los políticos. Si este importante sector no moviliza sus opiniones, no sólo a nivel regional sino también nacional, entonces, ¿quién hablará por esta región frente al gobierno central y sus decisiones, muchas veces descontextualizadas de las propias dinámicas fronterizas?

4. Otro punto importante a tener en cuenta es el género periodístico con que el acontecimiento fue construido. Generalmente, el conflicto se mostró con el género noticia, tomadas desde las agencias de prensa nacionales e internacionales, las cuales se limitaban a contar el acontecer diario sin permitir una interpretación más profunda.

Los temas económicos, como ya se mencionó, incluían consultas a fuentes incorporando el género entrevista, pero eran más de corte noticioso, aunque esto ya permitía visualizar posiciones de los actores involucrados en la problemática.

El género opinión ubicado en la página editorial, permitió a través de las columnas de opinión mostrar puntos de vista personales, algunos de ellos con un nivel de crítica interesante frente a lo que acontecía. Recuerdo especialmente una columna titulada “La frontera lejana”, en donde el columnista disertaba de lo distante que está la frontera de los órganos centrales de uno y otro país en cuanto a las decisiones gubernamentales se refiere.  

Considero por lo tanto, que respecto a los temas de frontera, otros géneros podrían contribuir a contextualizar más la realidad y ofrecer una mejor interpretación de los acontecimientos, de manera que se pueda formar una opinión pública mejor informada, que eventualmente, pueda generar acciones políticas y participativas alrededor de diversos temas de interés social, económico, político, cultural, lo que también constituye un propósito de la comunicación: contribuir con el cambio social. Estos géneros podrían ser la crónica, el reportaje, la entrevista, el informe especial. Por supuesto, forman parte de la iniciativa del periodista.

El género noticia, el más frecuentemente utilizado, está caracterizado por la brevedad, la actualidad, la novedad, la primicia en general, no permitiendo una interpretación mayor de la que expone.

5. En relación con el lenguaje utilizado en los artículos analizados, la hipótesis de la agenda setting propone, según Wolf, que los media son eficaces en construir la imagen de la realidad que el sujeto va estructurando- dicha imagen que es simplemente una metáfora que representa la totalidad de toda la información sobre el mundo que cada individuo ha tratado, organizado y almacenado- puede ser concebida como un estándar respecto al cual la información nueva es comparada para darle su significado. Dicho estándar incluye el marco de referencia y las necesidades, valores, creencias y expectativas que influencian lo que el destinatario extrae de una situación comunicativa.

De acuerdo con lo anterior, los medios construyen la realidad, y lo hacen en parte con el lenguaje, creando a través de metáforas imágenes en la mente de las personas, procesos de significación, a partir de los cuales, seguirán analizando la información que les llega.

El lenguaje utilizado en los artículos analizados se mueve entre varias metáforas, unas de carácter casi boxístico, si se me permite la expresión, que se vio reflejado, por ejemplo, en las siguientes frases extraídas de los artículos noticiosos de la cumbre de Unasur:

Contiendas políticas que no contribuyen al desarrollo de los pueblos”
“Nadie quería perderse el segundo round entre Chavez, Uribe y Correa”.
Al final no hubo vencedores ni vencidos”
“Chavez: Uribe me atacó hasta en lo personal, fue a provocar, a hablar de injerencia”

En otros aspectos, un lenguaje de crisis que no daba margen a la esperanza, a una solución incluyente de las dos realidades nacionales y de nuestra historia en común, más allá de los conflictos ideológicos entre los dos países, o más bien, entre los dos presidentes. Artículos noticiosos en donde aparecían términos como:

Crisis
Roces
Recriminaciones
Amenazas
Limbo
Crisis diplomática
Aumento de controles
Ambiente de polarización
Congelamiento de las relaciones
Relaciones congeladas
Ruptura total con el vecino país
Líos con el vecindario
Intervencionismo descarado
Expansionismo de los movimientos bolivarianos

Las columnas de opinión también mostraban un lenguaje bastante adjetivado, por la propia naturaleza del género, como por ejemplo, los calificativos al presidente Chavez; un columnista se expresaba en los siguientes términos respecto a él:

Personalidad de bufón
Locuacidad cantinflesca

Así pues, el lenguaje utilizado crea en nuestras mentes imágenes, conocimientos, procesos de significación a partir de los cuales interpretamos la realidad mostrada por los medios de comunicación, y fijamos posiciones, creencias, actitudes, frente a personajes, temas, acontecimientos.

En relación con el Diario la Nación de San Cristobal (Venezuela), se encontraron las mismas similitudes por ser un periódico local, sin embargo, hay que resaltar que este diario sí tiene una sección llamada “Frontera”, en donde se trataban temas de frontera distintos al conflicto entre los presidentes.

Así pues, los medios de comunicación tienen el inmenso poder de poner en la agenda del público los temas que son de interés general, y hasta a veces, crear cortinas de humo que nos distraen de los verdaderos problemas locales, regionales, nacionales e internacionales. Juzguen ustedes entonces, la responsabilidad social tan grande que tienen los comunicadores periodistas a la hora de informar y formar opinión pública en todos los aspectos….


Analiza el siguiente artículo desde la semiótica:

Comunicar: Patria, socialismo o muerte. El uso socialista de los signos en Venezuela
Por: Janeth Celis
Hoy me senté a la mesa, a la hora del almuerzo, y entre los alimentos que sirvieron estaba el arroz, que no puede faltar en la cocina colombiana, de pronto, mi madre me lanzó la siguiente pregunta: ¿sabes de dónde es el arroz que estamos comiendo hoy?, interrogante que me dejó sorprendida; en seguida volvió con la bolsa del empaque que decía: Arroz blanco Tipo I, Venezuela socialista, lo que me dejó aún más sorprendida: ¿Cómo?, le dije yo, ¿Estamos comiendo arroz de Venezuela?, ¿dónde lo compraste?; en la plaza, me respondió ella,  la verdad, a veces me fijo en la marca, pero hoy me fijé en el precio, estaba más barato que los otros y se veía bueno, pero nunca vi el empaque. Se supone, me dije yo, que la gente en Venezuela hace filas para conseguir los alimentos, y nosotros en la frontera nos estamos comiendo su arroz y quien sabe cuántas cosas más, ¿Cómo llegan aquí esos productos?.
Esta anécdota es sólo para introducir el pensamiento que me vino a continuación, cuando empecé a fijarme en el empaque y en su diseño.

Podríamos aproximar una lectura semiótica en algo tan sencillo, como es este producto, que refleje lo que a escalas más grandes se vive en Venezuela. Denotativamente, la imagen parece de esos carteles antiguos y sencillos que manejan un sólo concepto. Recordemos que la denotación es el conjunto de informaciones designadas que percibimos cuando leemos los significantes y los significados del signo, es decir, la denotación siempre tiene que ver con los datos objetivos y la realidad material presentes en los signos. En este caso, la figura de un campesino, de camisa roja, en un campo verde, recogiendo de una mata unos granos, el sol al fondo y de manera circular, en medio círculo, encerrando el paisaje, una franja con los colores de la bandera de Venezuela. En la parte inferior, otra vez la franja con los colores de la bandera y el rojo socialista. Connotativamente hablando, la imagen nos remite, al trabajo en el campo, bajo el sol de Venezuela, reflejada en la bandera, cuyo gobierno aportará los alimentos necesarios, en la Venezuela Socialista, como lo dice el texto en la parte de abajo. La connotación es la reacción subjetiva que produce en nosotros la denotación de los signos. Es aquello que nos sugieren los signos a través de sus formas y mensajes, son ideas, sentimientos, emociones, que se añaden al signo, pero que él, de alguna manera, sugiere.  Entonces, en este sentido, pueden existir imágenes altamente connotativas, o también, mucho más denotativas. En este caso, la imagen tiene ambas.
En la parte de atrás del empaque: “Venezuela ahora es de todos”. No tengo conocimiento si todos los productos del Ministerio del Poder Popular para la agricultura y Tierras, manejen la misma simbología en todos sus empaques, pero el mensaje es claro, el socialismo que pretende implementar el presidente Hugo Chavez, o que ya lo ha hecho.  
Respecto a esto, recordé cuando hace dos años viajé a Mérida, Venezuela, una ciudad pequeña, muy bonita, a unas 5 horas de Cúcuta, y en el camino vi cualquier cantidad de vallas publicitarias alusivas al socialismo, la mayoría decían: Socialismo, Patria o Muerte. Esta frase me sobrecogió, porque pensé, ¿Cómo así? ¿Ponen a sus ciudadanos a elegir entre la patria y la muerte?, a menos que perteneciera a las fuerzas militares o policiales, no creo que mi país me pidiera que muriera por él, todo lo contrario, espero que como ciudadana me proteja, pero esa es una apreciación muy personal.
Por otra parte, en los signos encontramos dos niveles, el nivel del contenido, que es lo que dice el signo, aquello que transmite, la información o mensaje que se da, y el nivel de la expresión, que es la forma del contenido, el “cómo se dice”, el modo de presentarlo, las diferentes maneras expresivas de comunicarlo. En las siguientes vallas que fácilmente se pueden encontrar por las carreteras venezolanas, tanto el nivel del contenido, como el del signo han sido muy bien pensados para que no quepa la menor duda de lo que se quiere comunicar: Venezuela es ahora socialista y Chavez es el líder de esa revolución. Así tú vas por el camino y puedes encontrarte con imágenes como las que siguen:
Esta reza: “Porque el socialismo es el camino”, y el viajero va precisamente por el camino, es decir, por la carretera, un mensaje muy connotativo.
El color que predomina en la valla anterior y la que sigue, es el rojo, símbolo del socialismo, además, Chavez y la bandera.
También publicidad antiamericana, que es el enemigo común que han identificado, para enfilar parte del discurso de la propaganda:


Fíjense en la simbología creada alrededor de Bolívar y Chavez, en donde el libertador parece iluminar siempre el pensamiento del presidente, así como dar legitimidad a su revolución:
Aunque es muy subjetivo decirlo, en esta foto en donde se colocan en una misma imagen a los dos grandes héroes venezolanos, Francisco Miranda y Simón Bolívar, al lado del Che Chevara, pareciera que el único que hace falta es Chavez:
En un blog, cuya dirección electrónica es: http://venezuelan-photos.blogspot.com/, el autor escribía que en la ciudad de Caracas, cada 4 minutos un caraqueño se encuentra con propaganda oficial del gobierno revolucionario, igualmente, en un día normal, se pueden encontrar cinco vallas con publicidad antiamericana y que de cada 25 vallas, pancartas y pintadas chavistas, hay una de la oposición, aparentemente sólo cuando hay elecciones. De manera textual el autor del blog refiere lo que sucede en Caracas: ”Son miles las imágenes de publicidad chavista que se ven al día. Calculo que vemos cerca de doscientos carteles con propaganda chavista en la calle. Así como propaganda en el Cine y la Televisión. El otro día colocaron dos comerciales oficialistas en un cine antes de la película. La gente abucheó”.
En conclusión, los signos son creados para comunicar, están contextualizados y siguen los ritmos de los sentimientos sociales, de la idea de una época o de las modas del momento. Ustedes juzguen lo que estos signos comunican...

Analiza el siguiente artículo desde la Comunicación para el Cambio Social:

NOTICIEROS: ¿CIUDADANOS O VÍCTIMAS?

Por: Janeth Celis Q.
¿Es posible resistir día tras día ver todos los noticieros, el de la mañana, el del mediodía y el de la noche?; los de los canales comerciales, vale la pena aclarar, Caracol y RCN. Esta prueba la hice por circunstancias que no voy a relatar. Al término de unos cuantos días quedé agotada, exhausta, fatigada. Qué falta de creatividad, crítica, originalidad. Formatos idénticos, noticias que se repiten  una y otra vez.
Al mismo tiempo, quedé cansada de ver noticias tan trágicas, que revelan lo más perverso de la condición humana. Que un padre mató a su bebé de tres meses porque su mujer lo iba a dejar; una bala perdida le dio a la cabeza de un niño de 12 años, quien después de unos días de luchar contra la muerte, falleció de un paro cardiaco por dificultad respiratoria; unos sicarios que iban en una moto balearon a una niña de 13 años a la salida de su colegio, ¿Qué deudas puede tener una niña de 13 años?; en una cancha de tejo un cliente reclamó que en su cuenta habían mil trescientos pesos de más y tras una discusión con el mesero, éste le propinó un tiro con una escopeta de balines y lo mató, ¿acaso la vida vale tan poco, morir por una diferencia de mil trescientos pesos?; y todas las noticias por el estilo, trágicas, impresionantes, que te dan ganas de pasar el noticiero inmediatamente. Por supuesto, uno entiende que estas noticias son las que venden, y esa circunstancia no va a cambiar nunca, hay que informar sobre esos hechos y abrir con la noticia más impactante, cuando no hay otro asunto importante del orden nacional o internacional, como que un avión se estrelló y sólo quedó un sobreviviente, un niño de ocho años, al menos uno piensa que Dios tiene un propósito en la vida para ese niño. Es la agenda setting de los medios, se escoge cuál es la noticia más importante del día y con esa abren.


Sin embargo, uno puede observar que el ciudadano común siempre es asumido como una víctima en los noticieros, si no sucede algo terrible, calamitoso, funesto, horrible, no sale en televisión.  Tienen que haber muertos o heridos para salir en el medio. Si alguien hace algo bueno, excepcional, que beneficia a una comunidad, es un tanto difícil que salga en televisión, bueno, al menos en la pública puede que suceda, pues, ¿qué sería lo espectacular de una noticia como esa?.
Si alguien tiene una reclamación tiene que encadenarse a un poste y declararse en huelga de hambre, o tomarse una importante vía para que escuchen sus demandas. Hay ciertas secciones en los noticieros de los canales  comerciales en donde le dan participación al ciudadano. Se me viene a la mente “Ojo ciudadano”, en donde los ciudadanos pueden denunciar alguna reclamación o necesidad, pero siempre en calidad de víctimas. Bueno, uno sabe que los medios de comunicación tienen un poder importante en la sociedad, si ellos muestran una noticia y le hacen seguimiento, puede ser que las autoridades competentes tengan que responder por el hecho; como ocurrió con una calle que rompieron en un barrio de Bogotá y después los obreros se fueron, abandonando la obra por falta de recursos, ¿quién responde por eso?, o una noticia que tuvo un desenlace afortunado de un colegio en Barranquilla que no tenía techo, sus paredes estaban a punto de caerse y la vida de los estudiantes y maestros corría peligro, ahora lo remodelaron y es uno de los mejores colegios de la ciudad, bien por ese tipo de noticas!.
Por supuesto, no pretendo que el noticiero esté lleno de noticias con un desenlace positivo, infortunadamente eso no vende, pero sí que haya espacios que permitan hacer seguimiento a hechos que afectan a las comunidades, o que sean noticias que nos llenen de esperanza, en un país tan lleno de violencia, en donde aparentemente la vida vale tan poco.  ¿Será que todos los Colombianos estamos representados en todo lo que muestran las noticias?.  Somos de manera reducida, narcotraficantes, guerrilleros, sicarios, homicidas, corruptos, víctimas de acontecimientos trágicos, pero no colombianos de bien. Si un noticiero no es el espacio para representar a Colombia, entonces, ¿cuál es?, y si existen otros espacios, como en los canales regionales, ¿será que la mayoría de la gente quiere ver ese tipo de programación?. Al pueblo pan y circo, comentaba Umberto Eco, cuando hablaba de cultura popular. Si en un noticiero no hay muertos, no es un noticiero, si en una película de acción no hay carros volando por el cielo y explotando, no es una película de acción, es el formato estructurado para que no pensemos, nos prescriben todo, hasta las reacciones que tendremos, diría la teoría crítica al respecto.
Recuerdo un noticiero que vi en Orlando (USA): la noticia se desarrollaba alrededor de un ladronzuelo que estaba rapando las joyas de las ancianitas a la salida de los supermercados, ellas contaban con gran agitación el susto que se habían llevado, todo el noticiero giró alrededor de este hecho, y yo misma me encontré diciéndome, pero, ¿es que no hay otras noticias en Orlando?, que noticiero tan aburrido, entonces me pregunté: ¿seré ya una víctima del gusto por la violencia en los noticieros?, no puede ser; recientemente, la imagen de la cara desfigurada del mono jojoy, después de unas horas de muerto, que pasaron guardando de aclarar que podía herir las sensibilidades, me pareció no sólo de lo más grotesco,  sino un triunfo de la realidad que se vuelve espectáculo para superarse a ella misma, por obra y gracia de los medios de comunicación.  
Qué esperanzas tengo entonces de ver un país diferente, apostar por un país distinto, soñar otro país, cuando no me muestran otras realidades, que tal vez no impacten tanto o no vendan, pero que son necesarias ver, conocer, para llenarnos de esperanzas, y pensar que sí se puede, qué otros lo están logrando y conocer cómo lo están haciendo, porque al fin y al cabo, qué somos para los noticieros: ¿ciudadanos o víctimas?.

Análiza el siguiente artículo desde la Teoría Crítica:

DESPEDIDA PLANETARIA




Janeth Celis Quintero

Sólo los medios de comunicación pueden lograr que un evento como el sepelio de Michel Jackson tenga dimensiones planetarias. Ante la curiosidad que tenía de saber cuando era el entierro del cantante, luego de 13 días de muerto, ingresé a la página http://www.eltiempo.com/, el medio digital en Internet de este importante diario nacional, y me encontré con la sorpresa de que era ese mismo día, martes 7 de julio de 2009.

En la página había un vínculo a un video, en el cual hice click y aparecieron múltiples artículos que hablaban sobre la vida de Michel Jackson, mi interés iba creciendo a medida que leía cada uno de ellos: que el ataúd de la estrella del pop era de bronce recubierto en oro y que había costado 25 mil dólares, que su cadáver iba a ser enterrado sin su cerebro, pues aún estaban practicándole análisis para la autopsia, que las personas que asistirían al evento de despedida, habían obtenido su entrada a través de una lotería electrónica, aunque algunos más vivos estaban vendiendo sus boletas a un precio casi de diez mil dólares, que en un vídeo grabado por la CNN al hermano mayor de Michel, los visitantes de youtube aseguraban haber visto su fantasma en el minuto 24. En fin, cientos de historias fascinantes que enlace tras enlace lo van seduciendo a uno como lector, y producen una especie de embriaguez sensorial, producto de la sobredosis de información, que hace que tú quieras saber más y más.

Es un hecho, me dije, que la Internet y específicamente el periodismo digital están dejando atrás a los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa escrita. Los mismos comentarios que los periodistas de televisión iban haciendo en el evento del memorial del cantante eran los mismos que ya había leído en Internet, y que tienen origen en diversas fuentes de páginas que hacen seguimiento a los actores y colocan estas anécdotas a disposición de todos, como la página de TMZ.

El ciudadano común en esta era de la sociedad de la información se involucra y es protagonista de los acontecimientos en el mismo instante en que suceden. Uno de los enlaces que visité me condujo a una página de CNN con Facebook que transmitía el evento en directo y en donde además el usuario iba haciendo comentarios acerca de lo que pensaba. Al mismo tiempo que visitaba el video de la CNN para ver si yo también lograba ver el fantasma de Michel Jackson en sus aposentos de Neverland.

Lo que me lleva a pensar no sólo que el periodismo digital le va a ganar a los demás medios en cantidad de información (no estoy hablando de calidad ni de responsabilidad social), sino que además es un periodismo mucho más anecdótico. Lo que la gente quiere conocer son las anécdotas que nos acercan a la vida cotidiana del cantante, los datos curiosos, el misterio alrededor de esta muerte mitológica, todo esto nos seduce y en Internet está en cientos de páginas. Con el riesgo para el periodismo por supuesto, de quedarse en lo superficial, en lo inmediato, en lo efímero, que es lo característico de la industria del entretenimiento.

Además, saber tanto de algún hecho da prestigio social, y eso le encanta a la gente, ese día a la hora del almuerzo comenté a mi familia: ¿sabían ustedes que el ataúd de Michel Jackson está recubierto en oro?, y todos expresaron al unísono, ¡Guau!, no podemos creer tanto derroche. Ya lo había dicho la teoría empírico-experimental o de la persuasión desde los años 40 del siglo pasado, citando a Mauro Wolf “cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y, a medida que el interés aumenta, mayor es la motivación de la gente para saber más”. Y allí es donde obra la fascinación de medios como Internet hoy.

También pude comprobar una vez más la capacidad de los medios de comunicación de colocar la agenda del día y decidir para nosotros, la sociedad, lo que es importante. Sin lugar a dudas esa era la noticia más relevante del día, todas las cadenas televisivas mundiales se enlazaron para transmitir el sepelio minuto a minuto, alcanzando la dimensión planetaria de la que se habla, que trascendió culturas, credos, fronteras. Por un momento, logramos distraernos de los problemas reales del mundo y de los propios, para participar mediáticamente de la despedida al rey del pop. Ese es un poder de dimensiones políticas extraordinarias, colocar en la agenda del día de los ciudadanos, no la pobreza que sufren muchos, el hambre, la guerra, la corrupción, sino la fascinación de ver ese ataúd dorado desplazándose por las calles de los Angeles y ojalá cámaras de rayos X para poder ver en el interior cómo quedó el cantante en su último momento.

Esto lo hacen todo el tiempo, la posesión del presidente Obama, la posible pandemia del virus NH1N1, la recesión económica a nivel mundial que han querido tapar con cortinas de humo; los temas públicos de los que hablamos son los temas que los medios de comunicación agendan, en todo caso, es mejor que no hablen tanto de la guerra, así de alguna manera siento que vivo en otro país donde hay paz y cultura ciudadana, y me siento menos culpable por no hacer nada al respecto.

La pregunta es: ¿Hacia dónde nos encaminamos hoy con toda esta tecnología de la comunicación? ¿Qué implicaciones tendrá en la forma de hacer periodismo, y de nosotros los usuarios de consumir y producir al mismo tiempo información, comentarios, opinión? ¿Qué realidades seguirán construyendo para nosotros los medios de comunicación y cómo podré sustraerme de ese maremagnum de información para lograr ver en dónde esta la verdad?. Ahí los dejo con esas reflexiones.

Analiza el siguiente artículo desde la teoría culturológica:

LOS NUEVOS TIEMPOS
Por: Janeth Celis. Docente UFPS
“Flaca tírame un hueso, yo quiero de eso, ella dice que no le da de comer al perro, osea, me colmaste con eso, pero al menos dame un beso, óyeme flaca”. Esta es una canción que tararean los niños y adolescentes de hoy; para nosotros los mayores, la letra no tiene mucho sentido y la música nos molesta si intentamos concentrarnos en una lectura amena o en siquiera ver la televisión.  ¿Pero acaso tienen sentido mucha de las cosas que hacemos los que vivimos y estamos inmersos plenamente en las tecnologías del siglo XXI?. Una pregunta más que preocupante.


En el libro que leí recientemente, “En busca de Bolívar”, de William Ospina, por aquello del bicentenario, saber de nuestros personajes históricos no sólo es importante sino que se ha puesto de moda, Simón Bolívar a la tierna edad de 19 años, ya había vivido y se había educado en Europa, se había casado y regresado a su país natal, luego a los 23, había enviudado, vuelto a vivir en Europa, asistido a la investidura de Napoleón como Emperador, frecuentado los círculos intelectuales del viejo continente, que le ayudarían a formar las ideas de libertad que lo convirtieron en el hombre audaz, estratega, inteligente que luego fue: el libertador de cinco naciones. Yo me pregunto, un joven promedio de 19 años en Colombia, bueno, haciendo la salvedad de que Bolívar era un criollo rico,  ¿qué tanto puede lograr a tan corta edad en una época como la nuestra?, no será precisamente un intelectual consumado.
Norbert Winner profetizó en la primera etapa del siglo XX,  que si el siglo XVII había sido el siglo de los relojes, el XIX el siglo de la industrialización, el XX sería el de las comunicaciones, por supuesto no se equivocó, yo diría que este siglo, el XXI, es el de las distracciones.  Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, nos despierta el reloj del celular, encendemos la televisión o la radio, continuamos conectados con el computador, colocamos algún mensaje por el blackberry, los jóvenes escuchan música en el mp4, los niños juegan en el Wii, Ds Nintendo, play station, x box; en las horas fuera de la escuela o del trabajo vemos la televisión hasta quedarnos dormidos, y así día tras día.  Pocas veces nos queda tiempo para pensar o escuchar nuestros pensamientos. Siempre hay algo distrayendo nuestros sentidos, de una manera hipnotizante, en una cadencia incesante, sin oponer mucha resistencia, con un ritmo donde las horas se vuelven segundos, porque no sentimos el paso del tiempo.
Yo me imagino que en la época de Bolívar él había hecho tantas cosas a su corta edad de 19 años, porque los días eran largos, no había muchas cosas que lo distrajeran salvo la lectura, las largas conversaciones, las tertulias con intelectuales en las noches parisinas. Hoy no son muchos los que leen un buen libro antes de ir a acostarse. 
Igualmente, hay muchas cosas en las que hemos dejado de creer, valores que hemos reemplazado por otros, pero empiezo a reconocer que esos valores, a fuerza de ser repetidos por los medios de comunicación, comienzan a volverse voces interiores: compra el último teléfono iphone con pantalla táctil, facebook, Messenger, internet, música, y tantos otros aditamentos, no lo necesitas para ser, pero hará más cómoda tu vida, entonces el valor de tener más y lo último en tecnología se volvió algo muy importante, especialmente para los niños, los jovencitos y los adultos jóvenes.
Concedo que estoy hablando desde una posición apocalíptica, como la que refería Umberto Eco en su texto “Apocalípticos e Integrados”, ya que yo misma disfruto de toda esta tecnología y la hallo además muy apasionante y útil, poder comunicarse con tus seres queridos en el lugar del mundo donde estén en el mismo instante, es algo realmente invaluable, pero, ¿ cuál es el precio para otros que no tienen una conciencia crítica y adormecen sus pensamientos con la exaltación de los sentidos al ritmo de las vibraciones electrónicas de los videojuegos?.
Este es sin lugar a dudas un mundo más hueco, más superficial, más consumista; vivimos en un presente continuo en donde no nos importa consumirnos inclusive el planeta mismo sin pensar en las generaciones futuras, sin pensar que el largo plazo de los futuros desastres es cada vez más el corto plazo.
El ruido no nos deja pensar, y es que lo que se ha vendido es precisamente el no pensar, sino el disfrutar; como dicen, los extremos son malos, ni tanto que queme el santo, ni tampoco que no lo alumbre, y de esta forma, hemos dejado de alumbrar nuestra mente, la palabra está ausente de las aulas, y ha sido reemplazada por estribillos pegajosos reggetoneros que los niños cantan y compiten por saber: “yo sé lo que tú quieres, yo sé que tú quieres, dinero, dinero, todo lo que el mundo quiere”, uno de los valores más importantes en este siglo, es el dinero rápido y fácil. Todo es moda y valores representados en imágenes de personas que nunca llegaremos a ser pero que sin duda nos ponen a soñar, es la magia de la sociedad del espectáculo.
Este siglo se ha vaciado de ideas y se ha llenado de emociones, pero no las del romanticismo alemán, o las de Pablo Neruda, sino las emociones fabricadas en una casa estudio como el reality de Protagonistas de Novela, así mi pequeño hijo dice: no es justo, por qué sacaron a tal por Cristhian, es porque reza el rosario y eso conmueve a los colombianos, en tanto que en el programa todos lo odian; y yo le digo: hijo querido, eso es precisamente lo que el programa pretende, generar conflicto para ganar raiting.
A la vez qué me pregunto, que será de nuestros hijos en un mundo donde el deber por uno mismo y la responsabilidad por el otro que inspiró a los grandes héroes a transformar sus sociedades, ya no importa; el sentirse ciudadano planetario para salvaguardar lo que todavía nos queda, al menos un ciudadano local que no tira los papeles a la calle. Nos hemos dejado hipnotizar por estos nuevos tiempos, donde todo sucede tan rápido y hay tal cantidad de información que no tenemos tiempo de asimilarla mucho menos de analizarla. Tal vez de estos nuevos tiempos hay que hacer otras lecturas no tan apocalípticas que sólo el futuro nos permitirá ver.
Por ahora, no puedo negar que a mí también me gusta el entretenimiento ligero de acostarme en las noches a ver la Tv, mentiría si dijera que no es así, pero cuánto extraño la época cuando era niña en que leer un libro en la noche era lo que me permitía dormir, soñar e imaginar mundos posibles, ahora ya tengo poco que imaginar y un mundo de tiempo que siento que he perdido, y mientras tanto los niños de hoy escuchan en la radio y cantan el estribillo: “en mi casa hay una fuga de gas de y de agua, que tu quieres ver, chica mala, quieres ver gas o ver gotas…”, la canción continúa en doble sentido, y es hasta cómica, pero una que no oculta nada es, “Eso en 4 no se ve”, de un tal Nejo y Dalmata, pensé en no comentar nada al respecto, pero si en la radio la ponen a sonar cada cinco minutos: “Está medio gordita pero chupa chévere, eso en 4 no se ve, …tú tienes una linda, yo fea tengo tres, eso en cuatro no se ve, que carajo mira mira para la pared, con la luz apagada no se ve”, y me dice mi hijo, mami, el video no lo han sacado en televisión porque tendría que ser pornográfico”.

Analiza el siguiente artículo desde la Comunicación Educativa:

Videojuegos: ¿imagen o imaginación?
Por Janeth Celis


Cuando mi hijo agarra un tema no hay quien lo pare, mami cómprame el Xbox 360, y esta frase la repite varias veces al día todos los días, durante los meses que sean necesarios, de esta forma, cualquier resistencia que se tenga termina por ceder. Y no quería comprarlo porque tiene otras consolas que me parece que sirven para lo mismo, él mismo me aclaró, que los juegos son diferentes y la calidad de la imagen también. En fin, le prometí: si pasas bien el año lo voy a considerar, entre tanto, su afición a tener un aparato de ese era tal, que me hizo prometerle que lo llevaría a una tiendita de alquiler de video juegos a dos cuadras de la casa. En principio me resistí, pero ya saben del poder de la insistencia. Así que decidí llevarlo, al entrar a esa tienda fue como si entrara a una dimensión desconocida, no era fea, todo lo contrario, tecnológicamente bien decorada para que los niños y jóvenes pudiesen estar allí largas horas, con sillas en cuero negro en forma de poltronas como las que se usan para ver cómodamente la televisión, televisores con pantalla plana de 42 pulgadas para disfrutar al máximo las imágenes, con un ambiente más bien oscuro, para sentirse como cuando uno está en una sala de cine, y diversas opciones de juego, baterías, guitarras para competencias del juego Guitar Hero.

Yo me sentía completamente extraña, como si estuviera “en el lugar equivocado”, sin lugar a dudas era la persona más adulta del sitio, pero no pensaba dejar a mi hijo sólo allí. Recuerdo que lo que más me impresionó después de observar el lugar, eran los niños y adolescentes que estaban allí, completamente absortos en sus juegos, con la mirada concentrada y ojos de sueño, enrojecidos por la luz de la pantalla, seguramente después de largas de estar expuestos, al fin y al cabo, con la hora a dos mil pesos, cualquiera puede permanecer allí mucho tiempo. Parecían como en estado de coma, aunque los movimientos de las manos, especialmente de los pulgares, era muy rápido, una habilidad que a mi edad seguramente ya no tendré.
Entonces recordé un texto de Carlos Lomas, “El aprendizaje de la comunicación en las aulas”, en donde se comentaba acerca de que hoy prevalece la cultura icónica sobre la cultura de la logosfera, es decir, sobre la cultura escrita, y esa nueva cultura, que es la cultura de la imagen, estimula a nivel del significante, no del significado, esto quiere decir, que en el lenguaje escrito las emociones provienen casi exclusivamente del significado, de lo que pasa primero por la mente y tiene que ser pensado, imaginado, como cuando lees una novela e imaginas a los personajes, sus rostros, su vestuario, el ambiente; en tanto que en la cultura audiovisual, las formas, los contornos, los colores, el movimiento, la música, los efectos sonoros, son los portadores de emociones, es el triunfo de la imagen y los efectos que se le añaden, sobre lo escrito y sobre el pensamiento.
Lo audiovisual es multisensorial, afecta a más sentidos que el lenguaje escrito, implica la vista, el oído, pero también de manera indirecta, otros sentidos, como la piel, me imagino, que siente las vibraciones de los controles. Lo único que cuenta es el flujo incesante de impresiones instantáneas, fugaces, que causan una sobredosis de estimulación, las cuales pueden llevar al receptor a una embriaguez sensorial, a un estado de hipnosis, que puede llegar a obstaculizar la reflexión;  pero qué niño se va a poner a reflexionar cuando está jugando Halo 3 o San Andreas, en donde tiene que robar, matar, huir, hacer aparecer helicópteros, carros veloces, tanques de guerra, con claves que tiene que presionar rápido para subir de niveles en los juegos.
Entonces por fin entendí la mirada absorta de los niños, yo también estaba absorta con las imágenes, adolescentes que estaban perdidos en mundos que no son reales, pero que para ellos, por unos instantes, terminan siéndolo; mundos que los llenan de diversión, entretenimiento, contrario a la cantaleta de los padres de ir a hacer las tareas, o tal vez ante la ausencia de ellos.
Entonces me asusté, ante el ambiente que ya me parecía incómodo, y pensé, que no era el tipo de sitios que quería que frecuentara mi hijo, quien ya me estaba proponiendo que lo trajera varias veces por semana. Y le dije, si salimos de aquí en este mismo instante te compro el Xbox para navidad, época para la cual faltaban pocos días; no sobra decir que después me arrepentí de este trato, el ganó?, no lo sé, cada vez los niños leen menos y les gusta jugar más con estos aparatos icónico sensoriales, y todavía todo lo que falta por ser inventado, juegos que los alejan más de la realidad, o tal vez ya estemos en una nueva realidad que no comprendo. Bueno o malo?, sólo una o dos generaciones más podrán decirlo, tal vez asistimos al desarrollo de habilidades psicomotoras que les permita tener un pensamiento más ágil, por ahora, para no quedarme atrás, confieso ser aficionada de Guitar Hero.











1 comentario: